martes, 9 de junio de 2015

8 de junio - Día Mundial de los Océanos




Dos terceras partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por océanos, que constituyen una fuente de infinitos recursos: alimentos, energía, agua, hidrocarburos y recursos minerales.
El mar, en interacción con la atmósfera, la litosfera y la biosfera, favorece unas condiciones que posibilitan las distintas formas de vida en el planeta.


De los océanos se obtienen toneladas de pescado cada año, sal y agua dulce. Además, el desarrollo de reservas petroleras y de gas natural en ellos abastece gran parte de la demanda mundial de hidrocarburos combustibles.

En 1994 entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Océanos. El 8 de junio se celebra a partir de una iniciativa canadiense.




 El mar constituye una de las principales fuentes de recursos.

El Día Mundial del Medio Ambiente No es sólo un día más.

El Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra todos los años el 5 de junio, tiene importancia para usted y para mí. Es uno de los principales medios por los cuales las Naciones Unidas estimulan en todo el mundo la toma de conciencia en relación con el medio ambiente y aumentan las actividades y la atención políticas dedicados a la ecología.

El tema "Demos una oportunidad a la Tierra" nos pide a todos y cada uno de nosotros que contribuyamos a sanar a nuestro planeta enfermo. A pesar de que se han hecho considerables esfuerzos y de que se han logrado importantes progresos, todavía persisten muchos de los problemas que afectaron a nuestro planeta en el siglo XX. Más que nunca, debemos adoptar las medidas necesarias para velar por que el medio ambiente siga siendo uno de los principales temas que se debaten en el mundo. Cabe observar que el logotipo del Año Internacional de las Montañas se ha incorporado al de nuestro Día Mundial del Medio Ambiente a fin de destacar cuán importante es ese año de las Naciones Unidas.
 


 Las principales celebraciones internacionales del Día Mundial del Medio Ambiente se llevarán a cabo en la ciudad de Shenzhen y es un honor para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que la República Popular China sea el anfitrión de este importante día de las Naciones Unidas.

En general, nuestro programa consiste en dar a las cuestiones ambientales un rostro humano; facultar a los particulares para que se conviertan en agentes activos de un desarrollo sostenible y equitativo; promover el entendimiento de que las comunidades son fundamentales para que cambien las actitudes relativas a las cuestiones ambientales; y promover asociaciones que velen por que todas las naciones y los pueblos gocen de un futuro más seguro y próspero. El Día Mundial del Medio Ambiente es una celebración popular con coloridas actividades, como desfiles callejeros, paseos en bicicleta, conciertos ecológicos, competencias escolares con ensayos y carteles, plantación de árboles y campañas de reciclado y limpieza.

El Día Mundial del Medio Ambiente es un acontecimiento en que participan todos los medios de difusión y que inspira a miles de periodistas a escribir e informar, con entusiasmo y críticas, en relación con el medio ambiente. Es un acontecimiento visual, con documentales en la televisión y exposiciones fotográficas, y también un acontecimiento intelectual para quienes organizan seminarios, mesas redondas y simposios y para quienes participan en ellos. En muchos países, la observancia de este día brinda la oportunidad de firmar o ratificar convenios internacionales y, en algunos casos, ha llevado a la creación de estructuras gubernamentales permanentes relativas a la ordenación del medio ambiente y a la planificación económica.

Hagamos Conciencia Ambiental ♥


Hacer conciencia ambiental, es conocer nuestro ambiente, nuestro entorno, cuidarlo, protegerlo y consérvalo para que nuestros hijos también disfruten de un ambiente sano.
 
  Conciencia Ambiental, es el entendimiento que se tiene del impacto de nosotros los seres humanos en el entorno, es decir; entender como influyen las acciones que cometemos cada día en el ambiente y como eso afecta el futuro de nuestro espacio y nuestros hijos.
 
  Conciencia Ambiental por ejemplo: es entender que si yo, ciudadano común, derrocho o malgasto algún recurso natural, como puede ser el agua, mañana cuando quiera volver a utilizarlo ya no voy a poder, por no conservar y hacer conciencia en el uso racional de este recurso tan importante para la vida humana. No olvidemos que todos los recursos que nos brinda el ambiente son muy importantes y debemos hacer un uso racional de ellos. Eso es hacer conciencia ambiental.
 
  La Conciencia Ambiental, se logra con educación,  en todos los niveles de la sociedad, en todo momento y en todo lugar hay que educar para poder concientizar.
 

HACER CONCIENCIA ES TENER EDUCACIÓN.

 
 

¿Porque debemos hacer conciencia por nuestro Planeta?




Cuidar el ambiente es cuidar la vida humana. Pese a que todos los días vemos los motivos por los cuales es tan importante proteger nuestro ambiente , aún hay gente que se pregunta por qué?... por qué debemos cuidar nuestro planeta.?
 
  Es importante entonces pensar y saber que el mundo no nos pertenece, nos ha sido prestado para que vivamos en él y lo utilicemos con sabiduría. Y eso es lo que debemos hacer... vivir, no destruir.
 
  Pero también debemos proteger nuestro ambiente porque lo necesitamos. ¡Y mucho! Dependemos de él para existir. Nuestro planeta nos brinda todos los recursos naturales que necesitamos para alimentarnos, construir nuestras viviendas, tener luz, transportarnos, vestirnos, etc. Mira un segundo a tu alrededor... todo lo que ves - papel, lápiz, computadora, goma, etc.- se obtiene, directa o indirectamente, del ambiente, por lo cual es importante que aseguremos su capacidad de continuar proveyéndolos.
 
  Si destruimos el ambiente estaremos perjudicando a nosotros mismos, a nuestros hijos y a nuestros nietos. Cuidar el mundo es cuidarnos y esa es otra muy buena razón ¿no te parece?

  El medio ambiente alberga al conjunto de componentes, tanto bióticos como abióticos, que rodean a las especies y que le permiten vivir. Nuestro medio ambiente es nuestro soporte de vida así como todos sus componentes: aire, agua, atmósfera, rocas, vegetales, animales, etc. Ahora bien, el medio ambiente, elemento clave para nuestra supervivencia está siendo afectado peligrosamente por las actividades del hombre.

Dia Mundial Del Árbol.

28 D MAYO DIA MUNDIAL DEL ÁRBOL.


 
 
El día del árbol mantiene una ligera confusión en los interesados por tan digno tema.
La cuestión está planteada por el hecho de que en muchas partes del planeta se celebra en fechas diferentes.
 
Cabe  aclarar que el  día Mundial del Árbol,  fue instaurado el 28 de junio de 1969  por el Congreso Forestal Mundial celebrado en Roma en 1969.

Si bien Argentina ha sido un impulsor de la actividad forestal. El 29 de agosto de 1900, el Consejo Nacional de Educación, por iniciativa del Dr. Estanislao Cevallos, instituyó esa fecha para la celebración del día del  ”día del árbol”,  cuyo festejo se concretó a partir de 1901.

Ahora sea Mundial o Nacional este Día es la excusa perfecta para reflexionar cómo la vida moderna nos ha llevado a olvidarnos de que sólo somos parte de un ecosistema mayor, a recuperar esa unión sagrada con todos los seres de la naturaleza y a tener una conducta más respetuosa con nuestro entorno.

Reflexionar cómo cada uno de nosotros puede ayudar a este cambio: los profesores, como agentes multiplicadores, pueden educar sobre las funciones e importancia de los bosques, la importancia de su protección y conservación, e incorporar en los currículos la educación ambiental; las organizaciones ambientalistas, a través de la educación no formal, pueden generar tomas de conciencia en torno a los problemas locales y globales de los bosques, y del deterioro del medio ambiente; los gobiernos deben generar políticas de desarrollo sustentable para la explotación de los bosques nativos, fomentar la producción a largo plazo y de bajo impacto ambiental, y promover el desarrollo de actividades alternativas como ecoturismo, artesanía, recolección de plantas medicinales, evitando proyectos con impacto irreversible en los bosques.

jueves, 28 de mayo de 2015

Día Internacional de la Diversidad Biológica

22 de mayo día mundial de la Biodiversidad.


 

Biodiversidad significa variedad de vida, tanto de los ecosistemas como de especies e individuos, incluidos todos los tipos de vida. La biodiversidad es el producto de los procesos evolutivos de los seres vivos.
 
Nuestro planeta alberga una cantidad de especies, tanto vegetales como animales, las cuales viven en múltiples hábitats naturales, que cuando se alteran o destruyen, ocasionan la perdida de biodiversidad.
 
La diversidad biológica es uno de los pilares de la vida humana. Estabiliza el clima de la Tierra, renueva la fertilidad del suelo y provee bienes y servicios que contribuyen a nuestro bienestar material. Sin embargo insostenibles patrones de producción y consumo y otras practicas nocivas, exacerbadas por la pobreza y otros factores sociales y económicos, continúan destrozando, a una tasa sin precedentes, el hábitat natural y a las especies que dependen de el.
 
El destino de la humanidad depende de la diversidad biológica, de la riqueza y variedad de los seres vivos del planeta. Es esencial para el desarrollo sostenible y para el bienestar de los humanos, y clave para reducir la pobreza.
 
Por todo ello, es importante que las estrategias para la protección de la biodiversidad también incluyan medidas para la protección de la pobreza y la promoción de un desarrollo sostenible.
 

¿Cuanto Contamina Navegar en la Web?



La Industria de internet y otros servicios en la nube contaminan el medio Ambiente, ya que emiten millones de toneladas de CO2 anualmente.

Aunque algunas prevenciones señalan que podrían duplicarse hasta el 2020 y esto será debido a la adopción de las nuevas tecnologías por parte de los países en vías de desarrollo.

 
Frente a esto es importante solucionar este grave problema, sin obstinar a nadie, y sobre todo sin ir en contra del avance de la tecnología y el Internet, simplemente fijando reglas sencillas, que permitirán una mejor convivencia, y que ayudaran a entender que el internet es una herramienta, mas no una forma de vida permanente.

El futuro de la Informática en la nube es incierto, y quizás internet contamine más de lo esperado desde el momento en que nació. Pero también cabe recordar que nos ha sido de gran Utilidad.



Ciclos Bioquimicos

 
 
La materia circula desde los seres vivos hacia el ambiente abiótico, y viceversa. Esa circulación constituye los ciclos biogeoquímicos, que son los movimientos de agua, de carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y otros elementos que en forma permanente se conectan con los componentes bióticos y abióticos de la Tierra. Las sustancias utilizadas por los seres vivos no se "pierden" aunque pueden llegar a sitios donde resultan inaccesibles para los organismos por un largo período. Sin embargo, casi siempre la materia se reutiliza y a menudo circula varias veces, tanto dentro de los ecosistemas como fuera de ellos.
 Nuestro planeta actúa como un sistema cerrado donde la cantidad de materia existente permanece constante, pero sufre permanentes cambios en su estado químico dando lugar a la producción de compuestos simples y complejos. Es por ello que los ciclos de los elementos químicos gobiernan la vida sobre la Tierra, partiendo desde un estado elemental para formar componentes inorgánicos, luego orgánicos y regresar a su estado elemental. En las cadenas alimentarias, los productores utilizan la materia inorgánica y la convierten en orgánica, que será la fuente alimenticia para todos los consumidores.
 
La importancia de los descomponedores radica en la conversión que hacen de la materia orgánica en inorgánica, actuando sobre los restos depositados en la tierra y las aguas. Esos compuestos inorgánicos quedan a disposición de los distintos productores que inician nuevamente el ciclo.

 Los ciclos biogeoquímicos más importantes corresponden al agua, oxígeno, carbono y nitrógeno. Gracias a estos ciclos es posible que los elementos principales (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre) estén disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos.

 
 
 
Los ciclos biogeoquímicos pueden ser gaseosos, sedimentarios y mixtos.
 
 
Ciclos gaseosos.
 
Los elementos casi siempre se distribuyen tanto en la atmósfera como en el agua y de ahí a los organismos, y así sucesivamente. 
 
los elementos que cumplen ciclos gaseosos son el carbono, el oxigeno y el nitrógeno. La transformación de elementos de un estado a otro relativamente rápida
 
 
Ciclos sedimentarios.
 
Son aquellos donde los elementos pertenecen formando parte de la tierra, ya sea en las rocas o en el fondo marino, y de ahí a los organismos.En estos, la transformación y recuperación de estos elementos es mucho más lenta.
 
Ejemplos de ciclos sedimentarios son el del fósforo y el del azufre.
 
Ciclos mixtos.
 
El ciclo del agua es una combinación de los ciclos gaseoso y sedimentario, ya que esa sustancia permanece tanto en la atmósfera como en la corteza terrestre.

Los ciclos biogeoquímicos más importantes corresponden al agua, oxígeno, carbono y nitrógeno. 
 
 

jueves, 21 de mayo de 2015

Desarrollo Sustentable "I N D I C A D O R E S"

CONSERVACION DE LOS ECOSISTEMAS.



ECOSISTEMA: Superficie protegida como porcentaje de la superficie total.


Definición de Área Natural Protegida: Las ANP constituyen porciones del territorio nacional, terrestres o acuáticas, representativas de los diferentes ecosistemas y su biodiversidad, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado por la actividad del hombre y que están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo.
 
 

·         Número de ANP decretadas:124

·         Superficie cubierta: más de 12.7 millones de hectáreas, tanto terrestres como marinas (6.5% del territorio nacional).

·         Número de ANP prioritarias para la conservación: 37

·         Superficie cubierta: más de 10 millones de hectáreas (5% del territorio nacional).
   

 

 

El Objetivo General de este proyecto diseñado especialmente para proteger nuestros ecosistemas se basa en frenar las tendencias de deterioro del medio ambiente, los ecosistemas y los recursos naturales, y sentar las bases para un proceso de restauración y recuperación ecológica que permita promover el desarrollo económico y social de México, con criterios de sustentabilidad.

ESTRATEJIAS.

1. Establecimiento y manejo de Áreas Naturales Protegidas (ANP).
2. Vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural.
 3. Ordenamiento ecológico del territorio para el desarrollo regional.
4. Coordinación con, universidades, institutos de investigación y sectores organizados.
5. Convenios y acuerdos con las autoridades de cada comunidad.
6. Descentralización, rescate y re categorización de Parques tanto nacionales como rurales.
7. Desarrollo de estructuras organizativas internas e institucionales locales.
8. Participación y corresponsabilidad social.
9. Oportunidades de desarrollo regional.
10. Coordinación interinstitucional.
 11. Educación, capacitación y desarrollo de cuadros técnicos.
 12. Sistema de información de las Áreas Naturales Protegidas y biodiversidad.
 

INSTRUMENTOS PARA LLEVAR A CABO LAS ESTRATEGIAS EN MATERIA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

1.       Declaratoria del ANP vía decreto presidencial. El decreto que se establece sobre una jurisdicción territorial claramente delimitada, genera una matriz regional para la conservación y el desarrollo sustentable, lo que hace factible promover iniciativas, coordinar actividades y construir sistemas de regulación interna.
 
2.       Convenios, acuerdos y participación. Existen diversas instancias del diseño de la gestión y la política ambiental en las que participan activamente ciudadanos o sectores organizados de la población, tanto instituciones académicas y grupos de interés como organismos no gubernamentales. Estos pueden integrarse en ámbitos técnicos, administrativos, económicos y consultivos para asumir responsabilidades en el diseño y aplicación de políticas de conservación y en la atención de problemas específicos.

 
3.        Acuerdos de coordinación intergubernamental. La participación concertada de los gobiernos estatales y municipales establece la posibilidad de definir procedimientos de coordinación entre los distintos niveles de gobierno para garantizar la congruencia del desarrollo municipal y estatal con la planeación nacional, con lo que se evita la descoordinación de programas y proyectos o bien la realización de actividades o esfuerzos antagónicos.
4.       Información educación y comunicación. La información ambiental es fundamental para establecer horizontes de política, objetivos y prioridades, para evaluar el desempeño de las propias políticas. Contribuye a facilitar la acción colectiva y ensanchar los márgenes de maniobra de la autoridad al crear y documentar consensos sociales.

 
5.       Regulación y promoción de la vida silvestre. La regulación directa de los recursos faunísticos y florísticos se da a través de permisos, licencias y autorizaciones para colecta científica, aprovechamiento, comercialización, movimientos fronterizos y producción, indispensable para el manejo adecuado, para garantizar la permanencia de especies endémicas o en peligro de extinción y para regular y promover su comercio y aprovechamiento, adoptando criterios y lineamientos técnicos rigurosos y científicamente sustentados, que permitan hacer compatible el aprovechamiento con la conservación.
6.       Convergencia con programas sectoriales. Este instrumento, fundamentado en acuerdos de coordinación intergubernamentales, tiene como intención aprovechar y sinergizarlos recursos económicos de los diferentes sectores del gobierno que puedan incidir en el ámbito de las áreas protegidas para darles coherencia y consistencia con las políticas de protección, uso sustentable y ordenamiento territorial.

 
 
7.       Normatividad. La expedición de normas es uno de los pilares de la política ecológica, y se constituye como un esfuerzo regulatorio para adecuar las conductas de agentes económicos a los objetivos sociales de conservación.
 

¿QUÉ SIGUE PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS EN MÉXICO?

 
  • Promover, impulsar, desarrollar y coordinar la investigación científica aplicada para la conservación de hábitat, ecosistemas y biodiversidad en general.
  • Desarrollar y proporcionar las bases científicas y técnicas para la toma de decisiones en materia de conservación de especies, hábitat, ecosistemas y la biodiversidad.
  • Impulsar y desarrollar los acuerdos de cooperación internacional signados por México: aves acuáticas y migratorias, hábitat y especies compartidas, humedales, diversidad biológica.
  • Identificar y promover la elaboración de instrumentos jurídicos que regulen el manejo, conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad.
  • Sentar las bases técnicas y científicas para atender problemáticas ambientales: especies invasoras, especies exóticas, hábitat degradado, plagas.

PROYECTOS DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES.



 
  • Esta estrategia consiste en impulsar  proyectos de protección, conservación, recuperación y manejo para cada una de las especies identificadas como prioritarias, es decir, aquellas que:
  • Están incluidas en alguna categoría de protección reconocida nacional o internacionalmente.
  • Son factibles de recuperar y manejar.
  • su protección permite la conservación de otras especies y sus hábitat
  • Son especies carismáticas, o poseen un gran valor cultural o económico.
 

Instrumentos para lograr la recuperación de especies.



 
1.       Integración de Comités Técnicos Consultivos.
2.       Articulación con el Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre
3.       Articulación con el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
4.       Fortalecimiento de las capacidades de vigilancia participativa.
5.       Educación ambiental, difusión, capacitación técnica y desarrollo tecnológico.
La formación y capacitación de técnicos especializados en el manejo de las especies y su hábitat, así como el desarrollo de tecnologías adecuadas son de primordial importancia para el manejo de los recursos naturales y el desarrollo de los proyectos de recuperación de especies prioritarias.
 
 

 

MAR DE FONDO



 
El fenómeno de Mar de Fondo es un oleaje generado por fuertes vientos.
 
Se propaga fuera de la zona donde se ha generado, pudiendo llegar a lugares muy alejados.
 
También recibe el nombre de mar tendida o mar de leva.
 
No es un tsunami, más bien en un oleaje muy largo y continuo, fácilmente identificable a grandes distancias, ya que traen longitudes de entre los 100 y 300 metros, en inglés es conocido como Swwell.
 
No tiene relación alguna con el viento presente, aunque su causa es el viento que se haya originado en otra área distinta.
 
El Mar de Fondo más que peligroso es benéfico para los ecosistemas marinos, porque viaja en todas las direcciones removiendo, revolviendo, mezclando y reciclando en un proceso de cambio de energía.
 
La temporada del Mar de Fondo es entre los meses de mayo y noviembre, y las afectaciones que pudiera producir el fenómeno, dependen en mucho de la condición de la marea en esos momentos.
 
Si la marea es muy alta, la afectación será mayor. 
 
 

¿DE DONDE PROVIENE EL MAR DE FONDO?

 
 
 se trata de una transferencia de energía, y esta es la que viaja sobre la superficie del mar y va formando pequeñas olas. Estas pequeñas crestas se van agrupando y van formando olas más grandes al sumarse el esfuerzo del viento cuando éste empuja a la ola durante una tormenta. “Cuando el viento sopla por mucho tiempo en un área muy grande, el oleaje puede alcanzar mayor intensidad y las olas pueden tener periodos muy largos".
 
 
 
 

miércoles, 29 de abril de 2015

Políticas ambientales que se aplican para preservar la comunidad



  • prevención, según el cual siempre es mejor prevenir que corregir.
 

  • sustitución que exige remplazar sustancias peligrosas por substitutos menos contaminantes y procesos de alta intensidad energética por otros más eficientes siempre que estén disponibles

  • " El que contamina paga" para los casos en los que no se puede prevenir el daño ambiental, siempre que sea posible identificar el causante.

  •  la coherencia que requiere la coordinación de la política ambiental con otros departamentos y la integración de cuestiones ambientales en otros campos (por ejemplo política de infraestructuras, política económica). 

  • Principio de la cooperación, según el que la integración de importantes grupos sociales en la definición de metas ambientales y su realización es indispensable. 

  • La política ambiental debe basarse siempre en los resultados de investigaciones científicas. 







Análisis y evaluación de propuestas y mejoras de las políticas de desarrollo sustentable llevadas a cabo en nuestro país.

"Política ambiental en México"
 


 

    La política ambiental en México se estableció durante los años ochentas y noventas y paso por la etapa de reformas neoliberales de la economía y transitó progresivamente hacia formas de operación que la integran al mercado ambiental global. Pero la escala regional de la crisis ambiental es el espacio concreto en el cual interactúan los actores del mercado ambiental. Es el caso de México, existen los escenarios claramente diferenciados que se reseñan para ilustrar la complejidad de este fenómeno característico de la globalización: su doble vertiente global/local.

    Mas allá de un asunto teórico, mi propuesta es que una política dirigida hacia la crisis ambiental debe considerar lo que denomino el saber geográfico, es decir, la particularidad social y económica en que se produce geográficamente dicha crisis.

   Uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo sustentable.
 
   Desafortunadamente, los esfuerzos de conservación de los recursos naturales y ecosistemas suelen verse obstaculizados por un círculo vicioso que incluye pobreza, agotamiento de los recursos naturales, deterioro ambiental y más pobreza.

    Es momento de convertir la sustentabilidad ambiental en un eje transversal de las políticas públicas. México está aún a tiempo de poner en práctica las medidas necesarias para que todos los proyectos, particularmente los de infraestructura y los del sector productivo, sean compatibles con la protección del ambiente. Es necesario que el desarrollo de nuevas actividades económicas en regiones rurales y semirurales contribuya a que el ambiente se conserve en las mejores condiciones posibles. Todas las políticas que consideran la sustentabilidad ambiental en el crecimiento de la economía son centrales en el proceso que favorece el Desarrollo Humano Sustentable.

   El cuidado del ambiente es un tema que preocupa y ocupa a todos los países. Las consecuencias de modelos de desarrollo, pasados y actuales, que no han tomado en cuenta al medio ambiente, se manifiestan inequívocamente en problemas de orden mundial como el cambio climático.
 
 
 
 
 
   El Gobierno de la República ha optado por sumarse a los esfuerzos internacionales suscribiendo importantes acuerdos, entre los que destacan el Convenio sobre Diversidad Biológica; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto; el Convenio de Estocolmo, sobre contaminantes orgánicos persistentes; el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono; la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación; la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres; y los Objetivos del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas. Estos acuerdos tienen como propósito hacer de México un participante activo en el desarrollo sustentable. 

   Indudablemente, México enfrenta grandes retos en todos los aspectos de la agenda ambiental. Esta agenda comprende temas fundamentales como la conciliación de la protección del medio ambiente (la mitigación del cambio climático, la reforestación de bosques y selvas, la conservación y uso del agua y del suelo, la preservación de la biodiversidad, el ordenamiento ecológico y la gestión ambiental) con la competitividad de los sectores productivos y con el desarrollo social. Estos temas pueden atenderse desde tres grandes líneas de acción: aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, protección del medio ambiente, y educación y conocimiento para la sustentabilidad ambiental.
 
    La perspectiva detrás de los objetivos y estrategias que se enuncian en este programa es invitar a todos los habitantes de la nación a participar en la construcción de un México capaz de llegar más allá de sus expectativas actuales y posicionarlo como un actor importante en los temas de sustentabilidad ambiental en la arena internacional.

 

políticas ambientales dedicadas a la preservación de las cadenas alimenticias, así como el papel que juega la sustentabilidad para evitar una modificación drástica de estas redes.

"Políticas ambientales dedicadas a la preservación de las cadenas alimenticias"

   La mejor forma de conservar la biodiversidad y las cadenas alimenticias más importantes reside en que los gobiernos mundiales, los científicos, y los habitantes implicados establezcan prioridades y cooperen en objetivos comunes. Los esfuerzos de preservación son más eficaces cuando son creados en conjunto.
 
   Algunas de las políticas que apoyan a la conservación de las cadenas alimenticias, son las siguientes:
  • Evitar la caza de animales.
 
  • No talar arboles o plantas.
 
  • No ocasionar Incendios en zonas verdes.
 
  • No contaminar.
   Ya que como sabemos la palabra “cadena” se utiliza para describir que cada paso de la vida de todas las plantas y animales están ligados de una u otra forma. Y por lo tanto si no se cumplieran cualquiera de las políticas ya mencionadas se provocarían alteraciones, lo cual afectaría a todo el sistema.
 
 
   La conservación de una cadena alimenticia es un fin en sí mismo, pero también es un elemento clave en la construcción de una política nacional de desarrollo sustentable. Es cierto que la temática de la conservación por sí sola no podrá conformar una estrategia en desarrollo. Así que gracias a la sustentabilidad podemos evitar una modificación drástica a estas cadenas.