jueves, 21 de mayo de 2015

Desarrollo Sustentable "I N D I C A D O R E S"

CONSERVACION DE LOS ECOSISTEMAS.



ECOSISTEMA: Superficie protegida como porcentaje de la superficie total.


Definición de Área Natural Protegida: Las ANP constituyen porciones del territorio nacional, terrestres o acuáticas, representativas de los diferentes ecosistemas y su biodiversidad, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado por la actividad del hombre y que están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo.
 
 

·         Número de ANP decretadas:124

·         Superficie cubierta: más de 12.7 millones de hectáreas, tanto terrestres como marinas (6.5% del territorio nacional).

·         Número de ANP prioritarias para la conservación: 37

·         Superficie cubierta: más de 10 millones de hectáreas (5% del territorio nacional).
   

 

 

El Objetivo General de este proyecto diseñado especialmente para proteger nuestros ecosistemas se basa en frenar las tendencias de deterioro del medio ambiente, los ecosistemas y los recursos naturales, y sentar las bases para un proceso de restauración y recuperación ecológica que permita promover el desarrollo económico y social de México, con criterios de sustentabilidad.

ESTRATEJIAS.

1. Establecimiento y manejo de Áreas Naturales Protegidas (ANP).
2. Vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural.
 3. Ordenamiento ecológico del territorio para el desarrollo regional.
4. Coordinación con, universidades, institutos de investigación y sectores organizados.
5. Convenios y acuerdos con las autoridades de cada comunidad.
6. Descentralización, rescate y re categorización de Parques tanto nacionales como rurales.
7. Desarrollo de estructuras organizativas internas e institucionales locales.
8. Participación y corresponsabilidad social.
9. Oportunidades de desarrollo regional.
10. Coordinación interinstitucional.
 11. Educación, capacitación y desarrollo de cuadros técnicos.
 12. Sistema de información de las Áreas Naturales Protegidas y biodiversidad.
 

INSTRUMENTOS PARA LLEVAR A CABO LAS ESTRATEGIAS EN MATERIA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

1.       Declaratoria del ANP vía decreto presidencial. El decreto que se establece sobre una jurisdicción territorial claramente delimitada, genera una matriz regional para la conservación y el desarrollo sustentable, lo que hace factible promover iniciativas, coordinar actividades y construir sistemas de regulación interna.
 
2.       Convenios, acuerdos y participación. Existen diversas instancias del diseño de la gestión y la política ambiental en las que participan activamente ciudadanos o sectores organizados de la población, tanto instituciones académicas y grupos de interés como organismos no gubernamentales. Estos pueden integrarse en ámbitos técnicos, administrativos, económicos y consultivos para asumir responsabilidades en el diseño y aplicación de políticas de conservación y en la atención de problemas específicos.

 
3.        Acuerdos de coordinación intergubernamental. La participación concertada de los gobiernos estatales y municipales establece la posibilidad de definir procedimientos de coordinación entre los distintos niveles de gobierno para garantizar la congruencia del desarrollo municipal y estatal con la planeación nacional, con lo que se evita la descoordinación de programas y proyectos o bien la realización de actividades o esfuerzos antagónicos.
4.       Información educación y comunicación. La información ambiental es fundamental para establecer horizontes de política, objetivos y prioridades, para evaluar el desempeño de las propias políticas. Contribuye a facilitar la acción colectiva y ensanchar los márgenes de maniobra de la autoridad al crear y documentar consensos sociales.

 
5.       Regulación y promoción de la vida silvestre. La regulación directa de los recursos faunísticos y florísticos se da a través de permisos, licencias y autorizaciones para colecta científica, aprovechamiento, comercialización, movimientos fronterizos y producción, indispensable para el manejo adecuado, para garantizar la permanencia de especies endémicas o en peligro de extinción y para regular y promover su comercio y aprovechamiento, adoptando criterios y lineamientos técnicos rigurosos y científicamente sustentados, que permitan hacer compatible el aprovechamiento con la conservación.
6.       Convergencia con programas sectoriales. Este instrumento, fundamentado en acuerdos de coordinación intergubernamentales, tiene como intención aprovechar y sinergizarlos recursos económicos de los diferentes sectores del gobierno que puedan incidir en el ámbito de las áreas protegidas para darles coherencia y consistencia con las políticas de protección, uso sustentable y ordenamiento territorial.

 
 
7.       Normatividad. La expedición de normas es uno de los pilares de la política ecológica, y se constituye como un esfuerzo regulatorio para adecuar las conductas de agentes económicos a los objetivos sociales de conservación.
 

¿QUÉ SIGUE PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS EN MÉXICO?

 
  • Promover, impulsar, desarrollar y coordinar la investigación científica aplicada para la conservación de hábitat, ecosistemas y biodiversidad en general.
  • Desarrollar y proporcionar las bases científicas y técnicas para la toma de decisiones en materia de conservación de especies, hábitat, ecosistemas y la biodiversidad.
  • Impulsar y desarrollar los acuerdos de cooperación internacional signados por México: aves acuáticas y migratorias, hábitat y especies compartidas, humedales, diversidad biológica.
  • Identificar y promover la elaboración de instrumentos jurídicos que regulen el manejo, conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad.
  • Sentar las bases técnicas y científicas para atender problemáticas ambientales: especies invasoras, especies exóticas, hábitat degradado, plagas.

PROYECTOS DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES.



 
  • Esta estrategia consiste en impulsar  proyectos de protección, conservación, recuperación y manejo para cada una de las especies identificadas como prioritarias, es decir, aquellas que:
  • Están incluidas en alguna categoría de protección reconocida nacional o internacionalmente.
  • Son factibles de recuperar y manejar.
  • su protección permite la conservación de otras especies y sus hábitat
  • Son especies carismáticas, o poseen un gran valor cultural o económico.
 

Instrumentos para lograr la recuperación de especies.



 
1.       Integración de Comités Técnicos Consultivos.
2.       Articulación con el Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre
3.       Articulación con el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
4.       Fortalecimiento de las capacidades de vigilancia participativa.
5.       Educación ambiental, difusión, capacitación técnica y desarrollo tecnológico.
La formación y capacitación de técnicos especializados en el manejo de las especies y su hábitat, así como el desarrollo de tecnologías adecuadas son de primordial importancia para el manejo de los recursos naturales y el desarrollo de los proyectos de recuperación de especies prioritarias.
 
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario